lunes, 27 de octubre de 2008

Licores Naturales



LA MURTILLA

La murta o murtilla, es un vegetal originario de Chile. Es una especie de crecimiento arbustivo, produce frutos globosos, pequeños, de agradable sabor y aroma. En su hábitat natural la especie se desarrolla formando plantas de altura variable, entre 0,3 y 1,7 m, aveces la planta puede alcanzar una altura superior a los 3 metros.
Este fruto se desarrolla en forma silvestre en el Sur del país, entre las Regiones VII y XI, especialmente en la Cordillera de la Costa y parte de la Precordillera Andina. La mayor diversidad de tipos silvestres se presenta desde la depresión intermedia, hacia la Cordillera de la Costa, siendo en esta última más abundante. Esta planta se caracteriza por desarrollarse en forma natural en suelos marginales y de baja fertilidad. En general, esta especie crece en suelos con pH que varían de 5,6 a 6,0, bajos niveles de fósforo y nitrógeno disponibles, bajos niveles de potasio intercambiable, y con altos porcentajes de saturación de aluminio.
Chile es un importante exportador de frutas con una cultura basada en la producción y comercialización de manzanas, uvas, arándanos, frambuesas, entre otras, todas especies introducidas (no nativas). Entre las ventajas comparativas que presenta el país, para la producción de fruta destacan las condiciones climáticas favorables para varias distintas especies y la posibilidad de producir fruta de contraestación con el hemisferio norte.

RECETA DE LICOR DE MURTILLA

Ingredientes: 1 kg de murtilla ,Un trozo de canela en rama ,1/2 litro de aguardiente , azucar a porción.
Elaboración: Se lava la murtilla y una vez bien limpia, las ponemos junto con las especias a calentar, a fuego lento, en una olla con agua y se deja cocer hasta que la murtilla esté blanda. En una olla, se pone el azúcar y se le agrega la mezcla caliente. Se tapa la olla y se deja durante algunas horas reposar. Luego se calienta un poco y se mezcla con el aguardiente, después de bien mezclado, se llenan las botellas. Y luego de algunos dias estara listo para su consumo.

Licores Naturales



EL CULÉN
El Culén (Otholobium glandulosum = Psoralea glandulosa) es un arbusto o arbolito caduco de hasta 5 m de altura por 3 m de diámetro de tronco café oscuro, rasguñado y ramas erectas. Hojas compuestas de tres foliolos lanceolados punteado-glandulosas y de agradable olor.
Sus flores de 8 a 10 mm. de longitud, dispuestas en racimos alargados, axilares y terminales, son de color celeste pálido con base blanquecina y aparecen a fines de primavera. Los frutos son legumbres indehiscentes que contienen una sola semilla.
Este arbolito nativo que es tan conocido pertenece a la familia de las leguminosas, aunque algunos no lo crean. Se usa como té y sobre todo como una bebida típica chilena (ponche de culén y licor de culén). Como planta medicinal se emplea para lavar heridas y como antidiarreico; facilita la digestión y es febrífugo.Nuestros antepasados lo usaban para los dolores de estómago y para eliminar las lombrices. Sus taninos sirven también contra el diabetis de tipo 2 (graso).
El culén se desarrolla preferencialmente en la quebradas y pendientes generalmente cerca de las riberas de los ríos. Es oriunda y crece en Perú, Chile, Argentina Uruguay y Bolivia. En Chile crece desde la Región de Coquimbo a la Región de Los Lagos, en ambas cordilleras, hasta los 1.500 mts y en el valle central en lugares húmedos o cerca de cursos de agua, a pleno sol.
RECETA DE LICOR DE CULÉN
Ingredientes: culén ,Un trozo de canela en rama , clavos de olor, 1/4 litro de aguardiente , azucar a porción, colorante.
Elaboración: el culen lo ponemos junto con las especies a calentar, a fuego lento, en una olla con 1/2 litro de agua y se deja cocer hasta que el culen este hervido.En una olla, se pone el azúcar y se le añade la mezcla . Se tapa la olla y se deja reposar El líquido se calienta un poco y se mezcla con el aguardiente, después de bien mezclado, se llenan las botellas .

Licores Naturales



LA MORA

La mora es una fruta polidrupa, esta formada por racimos ,dentro de las que se halla una semilla chiquitita, que se siente durante su consumo e incluso a veces molesta. Su tamaño es pequeño, mide entre 1 y 3 cm, depende de la especie. El color canbia dependiendode que la mora va madurando, comenzando en un tono blanco verdoso pasando al rojo para finalmente llegar al negro. Execpto la mora que da la especie ,morus alba, que del verde pasa al blanco y a partir de ahí no varía de color.
Las moras pueden ingerirse al natural, frescas tal cual las da el árbol o la planta, siendo este su uso culinario más sencillo. Es una fruta silvestre y aunque también se cultiva, y lo facil de encontrarla en campos la convierte en un manjar común y ocasional. Las moras también pueden ser procesadas e incluidas en la cocina de muy diversas formas, muy utilizadas como elemento decorativo para todo tipo de platos, ya sean, tartas , licores , batidos , helados , gelatinas , etc.
El cultivo de las moras, aunque proceden de especies botánicas básicamente silvestres, se cultivan en diversas zonas a lo largo de toda la geografía mundial con la intención de aprovechar el fruto. Existen multitud de especies de moras, pero es posible que tan sólo tengan valor comercial unas nueve de ellas, que básicamente son del género Rubus, en ocasiones y comunmente se cultivan hibridaciones.
Receta de licor de mora

Ingredientes : moras de zarza, enteras y bien maduras, una botella de aguardiente, almendras, azucar a porción.
Elaboración: llenar,1/4 de la botella de moras. las almendras machacadas. 4 cucharadas de azucar. llenar a completar con el aguardiente de buena calidad, sin casi sabor dejas quieto, preferentemente en un lugar fresco y con poca luz. Dejas reposar 15 dias si lo dejas mas tiempo interviene en la maceracion las pequeñas pepitas de madera y suelta. filtras reposo de al menos un mes, y mejor dos el resultado es un liquido rojo trasparente suave .

Licores Naturales



EL ARANDANO

El arándano es un frutal menor nativo de Norteamérica, considerado dentro del grupo de los berries, que fue introducido en Chile en la década de los ochenta. Pertenece a la familia Ericaceae y al género Vaccinium. Las especies de mayor importancia que se conocen son los arándanos altos del norte (Vaccinium corymbosum L.), arándanos altos del sur (híbridos inter - específicos de Vaccinium corymbosum L. y Vaccinium darrowi), arándanos bajos (vaccinium angustifolium) y arándanos "ojo de conejo" (Vaccinium virgatum, ex Vaccinium ashei). Existe además el arándano de altura media, un híbrido inter – específico entre Vaccinium corymbosum y Vaccinium angustifolium
Mientras tanto a chile le corresponde el Arandano altos del sur queSon híbridos entre Vaccinium corymbosum y Vaccinium darrowi. Su requisito de frío es bajo, entre 100 y 400 horas bajo 7ºC, lo cual permite el cultivo en latitudes bajas como el caso del norte de Chile. En invierno llegan a resistir temperaturas cercanas a los -15ºC. Se desarrolla bien en suelos con pH entre 4,8 y 5,2. Son desarrollados para producción de fruta temprana en zonas de inviernos suaves con baja acumulación de frío y primaveras cálidas. Las zonas de cultivo en Chile abarcan desde la IV región a la X región.
El otro tipo de arandano es el de alto norte esta especie representa el 75% del total de arándano cultivado a nivel mundial, las plantas pueden medir entre 1,5 y 2,5 metros.
El arandano "ojo de conejo" específicamente de las zonas de Georgia y Alabama y Florida .En general su fruta presenta características organolépticas inferiores a las del arándano alto, aunque tiene mayor vida de poscosecha.
Y el arandano bajo se encuentra principalmente en forma silvestre En los Estados Unidos de América. El arándano bajo es el que mayor tolerancia a la sequía posee; esta característica se la confiere la presencia de un tallo subterráneo donde puede almacenar una considerable cantidad de agua y nutrientes.
Su consumo es tradicional en los países del Norte, donde es valorada no sólo por su sabor, sino también por sus propiedades medicinales . Los arándanos son buena fuente de vitamina C, estimulantes de las defensas naturales del organismo y potente antioxidante; bloquean la producción de enzimas que necesita la célula cancerosa para multiplicarse y producir tumores; poseen facultades antibacterianas y pueden aliviar molestias digestivas. Disminuye el riesgo de infartos, accidentes cerebro - vasculares, trombosis venosas profundas, entre otros), cáncer, diabetes, Alzheimer. Disminuye además el proceso de envejecimiento.
En Chile
Del total de las 10.763 hectáreas se encuentran actualmente en producción 4.768 hectáreas y en formación las restantes 5.995 hectáreas. En el año agrícola 2006/2007 se plantaron 4.233 nuevas hectáreas de arándanos en el país.
RECETA DE LICOR DE ARANDANO
Ingredientes: Arándanos ,Un trozo de canela en rama ,3 clavos de olor, 1/4 litro de aguardiente , azucar a porción.
Elaboración: Se lavan en profundidad los arándonos y una vez bien limpios, los ponemos junto con las especies a calentar, a fuego lento, en una olla con 1/2 litro de agua y se deja cocer hasta que los arándanos estén blandos. En una olla, se pone el azúcar y se le añade la mezcla caliente. Se tapa la olla y se deja reposar durante un día en un lugar fresco. Después se filtra con un paño y se deja reposar . El líquido claro se calienta un poco y se mezcla con el aguardiente, después de bien mezclado, se llenan las botellas y se encorchan. Podremos utilizar en vez de aguardiente, vodka.